sábado, 28 de enero de 2012

Clasificadas ¨S¨: Sara Lezana y La Contrahecha



  Seguimos con la diversión pero no,no se hagan ilusiones,este post no es para tratar el tema de la ola erótica que invadió nuestro cine a mediados de los años setenta..Más bien quería subrayar el papel que representaron nuestras folclóricas y rumberas en toda esta historia del destape hispano.Como he señalado en algún que otro post más,este gremio de artistas tuvo un papel destacado en el cambio estructural que sufrió la sociedad española a partir de la década de los 60.La tímida apertura del régimen franquista con la llegada al poder de los tecnócratas y sobre todo,la entrada masiva del turismo europeo,hacen que las nuevas corrientes musicales,estéticas e ideológicas encuentren el caldo de cultivo propicio para esa ´modernización a la española´ con muchas de nuestras heroínas como abanderadas de la causa. Como ocurre con la llegada del rock,al destape se apuntan muchos de los tótems de la copla como Rocío Jurado,Carmen Sevilla o la mismísima Faraona,que protagonizarán más de un reportaje gráfico memorable de los Intervíu de la Transición.Lo que hoy es la aspiración de muchas aprendices de artistas,hace 37 años era casi un escándalo y más para una folclórica.Casi todas ellas procedían o tenían relación directa con el mundo del flamenco,un mundo que no admtía ninguna salida de los cánones que la imperante ortodoxia establecía y para más inri,alguna de ellas era gitana,un universo aún más cerrado en aquellos dias que el propio flamenco.Es fácil suponer que todos esos gestos no se vieron con buenos ojos en ninguno de estos dos círculos y que les trajeron más de un disgusto a nuestras osadas ´folkstripers´.


 Muchas de nuestras rumberas estuvieron allí,como no podía ser de otra forma,encabezando la liberación sexual ibérica y poniendo toda la carne en el asador,nunca mejor dicho.Hoy nos vamos a ocupar de dos de ellas,dos sílfides esculturales de epicúreas ondulaciones que les dejarán ojipláticos a ritmo de rumba.Pasen,vean y disfruten.



                                                                  SARA LEZANA

  El debut en el cine de esta bailaora madrileña,con apenas 15 años,no pudo ser más triunfal:nada menos que en Los Tarantos,de Rovira Beleta(1963) compartiendo protagonismo femenino con Carmen Amaya.Ese papel fue ofrecido en principio a La Chunga que lo rechazó porque dijo que ella sólo besaba a su novio y a nadie más,ni siquiera en una ´pinícula´.En esa década interviene en memorables producciones como la fantástica El extraño viaje,de Fernán Gómez o la adaptación de la novela de Baroja,La Busca.Ya en los años 70, y a partir de 1974,se sumerge de lleno en la vorágine del cine erótico,siendo considerada como uno de sus referentes.Acaba la década con Historia de ´S´(1979), de ese mismo palo y es tambien su última aparición en la gran pantalla.Se aparta del cine y en los años siguientes monta su propia compañía y se dedica desde entonces a su verdadera pasión:el baile y la coreografía donde ha conseguido labrarse un merecido prestigio internacional.
 
Por rumbas o por soleares,aquí junto a Enrique Morente,Sara deslumbra siempre. 
 A diferencia de otras bailaras,Sara no se metió en el mundo de la canción pero ha sido una de las rumberas más tremendas,bellas y sensuales de todo el amplísimo repertorio patrio.Podemos disfrutar de su baile por rumbas en numerosas escenas de sus películas e intervenciones en tv.
 De su etapa predestape(1974) junto a Manolo Escobar y Rumba Tres,poniendo a rumbear hasta a Antonio Garisa con ¡Ay,Caridad!,una de las canciones del verano de ese año.





En esas Navidades y en el Especial Nochevieja de Tve dejó este número con su cuadro flamenco: Cuando vuelvas.


                                  













De la película La Carmen(1976) una rumbita delirante con un no menos delirante show,acompañada de unos negros de pega y Los Bomberos Toreros












                                                               LA CONTRAHECHA
Tanto en la disco-boite como  en las tablas,La Contrahecha manda.


 Como pueden confirmar por las fotos y las imágenes,el apodo de esta bailaora no puede ser más engañoso; no se puede estar mejor hecha.Según cuenta ella,el nombre le vino de un señor que al verla bailar exclamó: ¨¡Vamos,y que está contrahecha la niña!¨ Antes de triunfar en España,la sevillana Encarnación Peña ya lo había hecho en el extranjero..Discípula de Enrique el Cojo y gran admiradora de Lola Flores,que la presenta con bastante éxito en México,participó en un par de películas: Las Ibéricas f.c.(1971) y Las colocadas(1972) pero aunque tuvo varias propuestas para hacer cine erótico,decidió no tirar por ese camino para ¨no defraudar a mí público haciendo papeles de mujer estupenda¨ según afirmó.Sin embargo,sí que hizo algún que otro reportaje para Interviu(parece que tenía la exclusiva de las folclóricas) haciendo desnudos parciales o topless y fue considerada como otro de los grandes mitos eróticos de la Transición.En la actualidad,al igual que Sara,se dedica plenamente al baile e imparte clases en su propia academia.
Tenemos la oportunidad de verla en acción en su época más esplendorosa,gracias a la película Las colocadas.Primero de marcha en una disco boîte de 1972 bailando el Pena,tristeza y dolor de Los Amaya.¡Qué tiempos aquellos en que los Amaya eran indispensables en cualquier disco y guateque de postín!








  Despues,en su medio natural,el tablao,rumbeando con el cante de Ramón el Portugués,sobrino de Porrina de Badajoz.
   



 Encarnación si se atrevió a grabar,rumbas,¡cómo no! y aunque no tenía una gran voz,sí que se apañaba aceptablemente y le daba un toque muy sugerente y estimulante a sus interpretaciones,pero sin caer en lo soez.Este lp de1978,contiene algunas versiones de temas tan populares como este Corazón contento de Palito Ortega que nos pone loquitos de contentos a nosotros tambien.



                                                   La Contrahecha-Corazón contento





 El Tu nombre me sabe a yerba,de Serrat,una canción preciosa,por cierto.                              
                                        

La Contrahecha-Tu nombre me sabe a yerba           




   O su Limón,limonero,capaz de acelerar el cambio climático con la calentura que irradia.                


                                                      La Contrahecha-Limón,limonero

miércoles, 25 de enero de 2012

MARUJA GARRIDO



"...Ale, vamos al lío...

Nos vamos a divertir de lo lindo y con salero, 
lo vamos a pasar bien, bien, muy bien, requetebién,
Tenemos que festejar la alegria de encontrarnos,
comencemos a bailar si queremos disfrutar.

Dejad sitio al camarero para que ponga el mantel,
También lo que es servilletas y pinchitos a granel,
con sus cuantos cenadores, cuantas cosas de comer,
que todo eso está muy bien, que alimentos y ensalada,
que todo eso está muy bien pero queremos beber

¿Y de bebida qué?, ¿Y de bebida qué? Queremos beber.."





Natural de Caravaca de la Cruz, Maruja Garrido fue una cantaora que recorrío palos considerados anatémicos para la época. Lejos de recluirse en ese mundo endogámico y autarquico que inevitablemente era el flamenco, decidió transitar por territorios arriesgados, a veces inhóspitos, a veces inapropiados, con un espíritu moderno en la mejor acepción del término.

Hija del Niño de Levante, creció en Cartagena aunque muy pronto marchó a Barcelona, donde debutará en el Tablao Los Tarantos. Allí coincide con todos los que pretendieron -consiguiéndolo o no, ese es otro asunto- ser algo o alguien. Cruza su camino con un jovencísimo Antonio Gades llegando a formar pareja artística y actuando en Paris, en el celebre Teatro Olimpia, apadrinados por Salvador Dalí y con rotundo éxito.

 Vuelve a Barcelona, donde coincide con el primer fulgor de la Rumba Catalana, e incluso llega a ser considerada -como todoterreno imbatible que era, ajena y sorda ante el "Qué dirán"- una de sus abanderadas. Como tantas otras adopta la moda de aflamencar canciones populares, pero lejos de arder en la parodia o empecinarse en el chirrido anómalo, consigue que esa improbable pócima sea algo casi natural, fluida, adaptando su estilo a las canciones y no éstas a su manera de cantar.  Triunfa con "Es mi hombre", canción sublime, compuesta por Maurice Yvain y Albert Willemetz para Jean Bourgeois ( Más conocida como Mistinguett, la diva suprema del París del cambio del XIX al XX y cuyas piernas, se dice, llegarían a estar aseguradas por un valor de 500.000 francos) apoyada en un espectacular video avant-la-lettre rodado por Valerio Lazarov para TVE en Barcelona. 

Dicho "vídeo" cuenta con la presencia de ese marchant de tapis genial y trilero que fue Dalí, sempiterna mezcla de lujuría impotente y provocación de rentabilísima caja registradora. Aparece el susodicho con todo el atrezzo necesario; Sentado en un sillón estilo Luis XIV, bajo el Arco del triunfo sito entre la avenida Lluis Companys y el Paseo de San Juan (el mismo que sirvió de entrada a la Exposicion Universal de 1988) nuestro hombre se mesa los bigotes, cabellos al viento y baston nacarado en la mano, en espera de su Afrodita canora, mientras ésta desciende de un helicóptero ¡¡De la policía de Tráfico!!. Planos imposibles, contraplanos mareantes y zooms a cargo del ínclito Lazarov nos muestran el gracil -aunque poderoso- danzar de Maruja mientras entona una oda de sumisión casi sadomasoquista con referencias a Pigalle y lo que se tercie, musicada con aires mariachis, subidas y descensos vertiginosos de violines más un retumbe palmero atronador, sicalíptico y malévolo.


  Casi todos ustedes conocerán el yutuf íntegro en blanco y negro, de dudosísima calidad. He encontrado éste, de un minuto escaso pero en color y de mejor aspecto.

  
































Nunca he conseguido saber el autor original de ésta maravilla. En el single no viene acreditado ni con un mísero D. R. Leyendo por ahí he visto que se le atribuye ¡¡Al Payo Juan Manuel!!. Ojalá.

 Mientras tanto aquí tienen un proto anuncio de Don Simón. Ahí es ná...






















 Y dejo para el final "Vendaval", un Lp, en mi indigente opinión, GLORIOSO. Una Maruja a la que le importan un bledo cualquier recato o prejuicio, nos ofrece éso, un vendaval. Madura, otoñal, sin complejo alguno. La canción que abre el disco ("¿Y de bebida qué?", toda una declaración de intenciones) es la misma que abre este defectuoso hilo. Una invitación al placer, mucho más latin que rumba, con incursiones en el son, los ritmos cubanos, el bolero y la denostada canción melódica.

 
 Tengan a bien escuchar lo que sigue y díganme mirándome a los ojos que no es una mezcla personalísima de La lupe, Nina Simone y canción española. Y esas guitarras casi ¿glam? son algo... sencillamente espectacular.





Cada vez que escucho ésto me acuerdo de "From Elvis in Memphis". No me pregunten por qué, no sabría decirles.

 "...Mi vida tiene un camino y algún destino, ya lo verás,
Se pierde en campos verdes, con el sol y junto al mar,
Mi campo verde que pierde, se que te va, yo se que te va,
y hoy no importa si yo valgo mucho más.

A golpes de risa y llanto fui comprendiendo lo que es amor
y el dia que al fin lo encuentro se que no es mio y te lo doy
Y hoy no importa si yo valgo mucho más

Todos dicen que esto pasa, que es igual, que es igual
que se aprende, tu ya me entiendes,que se aprende a soportar
Y hoy no importa si yo valgo mucho más

Y hoy no importa si yo valgo mucho más..."

lunes, 23 de enero de 2012

Fuego en las pestañas: La Morucha

Flamenca pero yeyé,a Morucha no la cortaba ni el viento.


 Componentes fundamentales y aliadas inseparables para el look de nuestras rumberas y folclóricas son sus pinturas de guerra y otros accesorios que utilizan para destacar su,ya de por sí,enorme sexappeal.En la rumba,la mantilla y la peineta pasan a un segundo plano pero hay dos elementos esenciales en la iconografía de estas artistas,más que esenciales,indispensables diría yo: un dibujo de la línea de las cejas interminable,cuanto más largo mejor y el uso y abuso de unas infinitas pestañas postizas,para potenciar su ataque más fulminante y mortal de necesidad: su irresitible caida de ojos.Tiempo ha,porfiábamos Don Sicalíptico y un servidor,por dirimir quien sería la rumbera que se pintaba la raya de ojos más radical;que si Argentina Coral,decía él,que si Perlita de Huelva,sostenía yo...Despues de ver el vídeo que subimos en el anterior post de Manuela Vargas,en el que lleva unas cejas kilométricas,se han disipado mis dudas en ese apartado,sin embargo,en el tema de las pestañas,todavía no lo veo muy claro.


 Nuestra protagonista de hoy es una auténtica killer a la hora de utilizar esas pestañas-abanico de las que he hablado como armas letales de seducción.La bailaora y cantaora catalana Ana María Mascareña Benedicto(La Morucha desde niña) fue amiga,compañera de tablaos y tambien de reparto en el cine,de la diosa que nos ha traído hace unos dias don D.,La Polaca,con la que coincidió en El amor brujo(1967) de Rovira Beleta.Su aventura en la gran pantalla comienza antes,en 1962,protagonizando una cinta del género niño-prodigio-cantor tan de voga y rentable en aquellos años y presentándose ante el público como una nueva Marisol.Grabó varios discos durante los 60 y a principios de la década siguiente marcha a México,donde obtuvo bastante éxito(tambien en Venezuela y en otros paises americanos) y se instala definitivamente allí,donde continuó con su carrera artística.
  Volviendo al élan del thema de esta entrada,el peligro de las pestañas postizas,hay que señalar que Morucha no se las quitaba ni para ir a la playa, nunca se sabe quien podía aparecer por allí....En esta escena del film Las joyas del diablo(1969),hace una demostración del poder de sus atributos cuando aparece entre las rocas,cual ninfa marina y con un solo parpadeo,anula completamente al gachó de turno.






.                                                                                            

Para que puedan admirar sus dotes para las artes de las puellae gaditanae,les hemos preparado este vídeo especial con un par de actuaciones en las dos películas mencionadas,en la última de ellas,llevándose al huerto a un casto Hipólito yeyé sesentero.



Otro número de esta curiosa película de argumento infumable y de la que sólo la intervención estelar de nuestra diva se logra salvar de la quema, aquí bailando por derecho,con arte y sabiduría,provocando el entusiasmo de propios y ajenos.

.                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                                                                                                                                    




Como cantaora empezó a grabar en 1963 y a partir de 1965,su estilo se enriquece con los sonidos caribeños y el pop.El sello Hit lanza un par de eps con temas destacables como éste de 1966 que contiene una versión tope de cool de ´El mundo en mis manos´ y tipificada como ´rock calé´.
               

                                                    
                                               Morucha-El mundo en mis manos(rock calé)



  Mu sabroso este mambo gitano en tono humorístico,no sé si tambien irónico,lamentándose de la Torre de Babel en que se había convertido el pais con la masiva llegada del turismo internacional:
¨Terententén,Terententén,
¡ay! loviu beiby ,ya todo el mundo chamulla el inglé.¨


Morucha-El Terententén



Tambien de 1966 es este cuatro canciones de título ´Sonido español´ con un corte que le queda como un guante a nuestra explosiva heroína,Échale picante,que pa picante,el de Morucha.





Morucha-Échale picante



Este es uno de sus últimos(si no el último) discos grabados en España,ya en 1970,del que subimos esta salsera rumba pop y con ella despedimos a esta odalisca del roneo y la persuasión.



                                                              
                                                              Morucha-Que me mareo

viernes, 20 de enero de 2012

Rumberas de bandera: La Polaca

Tras la excelente entrada que se ha marcado el maestro Crass, había que buscar bailaoras "de rompe y rasga" para tratar de subirse a su carro ganador. Y hemos encontrado una que también bailó en el Ed Sullivan Show, que también hizo sus pinitos en el cine, pero que, aunque por el nombre artístico pareciera compartir origen con La Chunga y La Chunguita, nació nada menos que en Lavapiés, Madrid: Josefa Cotillo Martínez, "La Polaca". Una señora de impresión,


Y una bailaora de quitar el hipo:


Aquí otra versión de la misma canción, "Yo no sé":



Y otra rumbita sabrosa, "Renegá":

 

Falleció en 2010 en Sevilla, a la edad de 65 años. Aquí pueden encontrar una reseña biográfica. Nosotros preferimos recordarla con otra maravillosa rumba que canta y baila con el acompañamiento a la guitarra de Paco Cepero, que se dice pronto, y Paco Antequera, "Nada más":



Canción que, aquí en nuestro rincón particular del saloncito, siempre hemos adorado gracias al melodrama, la ironía y la pasión de Marifé de Triana



Por cierto, que habíamos mencionado y prometido unas fotos del marido de La Chunga y autor de esa preciosa instantánea en blanco y negro de la anterior entrada, el francés Jacques Léonard, alias "El Payo Chac". Aquí les dejamos estas dos preciosas instantáneas: 




martes, 17 de enero de 2012

Rumberas de Rompe y Rasga: La Chunga y La Chunguita

Las afrodisíacas y sagradas bailarinas de Gades, capaces de hacer perder la compostura hasta al casto Hipólito.




El baile es tan importante en el flamenco como puedan serlo el cante o el toque y sus figuras tienen la misma aureola mítica y consideración que los grandes cantaores y guitarristas,incluso más.Muchos autores encuentran los ancestros del baile flamenco en las bailarinas de Gades(Cádiz),admiradas y deseadas en todo el Mundo Antiguo por su embrujador talento para el baile,el cante y la instrumentación.Estrabón ya habla de ellas en el siglo II a. de C. y en Roma eran veneradas como a portadoras de un arte cuasi sagrado para ellos.Marcial,por ejemplo, habla de una de ellas,Teletusa, en estos términos: ¨ Experta en adoptar posturas lascivas al son de las castañuelas béticas y en danzar según los ritmos de Gades, capaz de devolver el vigor a los miembros del viejo Pelias, y de abrasar al marido de Hécuba junto a la mismísima pira funeraria de Héctor¨.Pero ahí no queda la cosa y en otra cita es todavía más explícitoSu cuerpo, ondulando muellemente, se presta a tan dulce estremecimiento, a tan provocativas actitudes, que harían masturbarse al casto Hipólito¨. Sin embargo,con la llegada del cristianismo,todos estos bailes populares son considerados por la alta sociedad(nobleza y clero) como obscenos y hasta pecaminosos y sólo se hacen en fiestas y celebraciones familiares.Todo ese mundo se asociaba a gente zafia o bien a bohemios,personajes de mala vida y peores hábitos,a madrugás y juergas interminables.Algo que al principio provocó el rechazo y desprecio por parte de la ´jetset´de la época,vuelve a ejercer una gran fascinación e interés,sobre todo,a partir del siglo XVIII con la llegada de las ideas de la llustración que pone de moda todas estas manifestaciones en los más refinados salones y es objeto de estudio e interés académico.A partir de ahí,su expansión e internacionalización ha ido en crescendo hasta nuestros dias en que la aceptación y reconocimiento del arte flamenco es universal.
 
 
Del enorme abanico que conforman los diferentes estilos de bailes flamencos,la rumba es,sin duda,uno de los más llamativos por lo insinuante y sensual de sus movimientos,a veces,directamente povocativos y de invitación a la fiesta y el baile.Porque la rumba nació para ser bailada y es en el cuerpo de la mujer donde encuentra su máxima expresión,conviertiendo a sus practicantes en sacerdotisas que recuerdan un arcano ritual de fertilidad.Las rumberas son,por tanto,descendientes directas y herederas de las enseñanzas de las míticas bailarinas de Gades,las puellae gaditanae de la rumba y es justo y necesario dedicarles un apartado especial en nuestro saloncito,si no a todas ellas porque sería imposible,si a las más tremendas y subyugadoras.
 
 
Hoy comenzaremos esta saga con las hermanas Flores Amaya,La Chunga y La Chunguita.Primas de la incomparable Carmen Amaya y como ésta,hijas de padres granadinos que llevaron el arte del Sacromonte hasta los arrabales del desaparecido Somorrostro barcelonés logrando que el mundo entero se rindiera bajo sus pies desnudos.
 
 
                                                                         LA CHUNGA
 
 
Micaela es la tercera de ocho hermanos e hija de gitanos esquiladores.Su propio padre la confirmó como ¨ La Chunga¨ por lo ¨renegría y feucha¨ que era cuando pequeña.Probablemente nacería durante la Guerra Civil española en Marsella,Francia,accidentalmente,eso sí,ya que su familia se trasladó alli a causa de la contienda.Digo probablemente porque ni ella misma sabe la fecha y no es cuestión de egos ni de que quiera quitarse años,aunque tambien pudiera ser por eso.Vuelven a Barcelona cuando es muy pequeña y se instalan en una de las chabolas que abundaban entonces en el barrio de Montjuic,prácticamente viviendo en la indigencia.Desde que tiene 5 o 6 años se dedica a pedir y a bailar descalza ya que la miseria en la que vivian no le permitían a sus padres comprarle unos zapatos.Esta particular forma de bailar no la abandonaría durante toda su carrera y ha sido una de sus señas de identidad,como un guiño hacia sus orígenes que no ha querido perder a pesar de que los pies se deterioran enormemente con ello.Adorada desde muy joven por artistas(es presentada en Hollywood),intelectuales,escritores y pintores,tras la prematura muerte de su prima Carmen Amaya en 1963,pasa a convertirse en la figura más internacional del flamenco,cuyo baile revolucina con su peculiar estilo.Está considerada como la reina del baile por rumbas,al que ha llevado a lo más alto por todo el mundo durante 60 años,aunque tambien ha tenido largos periodos de inactividad en los que se ha dedicado a su otra pasión: la pintura naif.En la actualidad seguía bailando en el tablao madrileño Corral de la Moreria pero un cáncer que le detectaron el pasado año la hicieron retirarse de los escenarios.Esperamos y deseamos que venza en esa batalla y se recupere totalmente para seguir bailando descalza como nadie lo ha hecho.

En 1957,la revista Paris Match le propone hacer un reportaje en el que aparecia pintando mientras bailaba sobre el lienzo con los pies manchados de pintura haciendo las veces de inusuales pinceles.Por allí apareció el bueno de Dalí,gran amante del flamenco y admirador de La Chunga y según ella misma cuenta:

"A Dalí le gustaba más hacerse una foto que comer con los dedos y enseguida lo arregló para salir a mi lado. Me puse a bailar pero me había puesto tanto color negro en los pies que se emborronó todo. A él le dio igual, giró el lienzo, la pintura se mezcló con la tierra y con las piedras, pero él gritaba: ‘¡Magnífico, sublime!’",
 
 
 
 
Ha intervenido en varias peliculas,este es un número que realiza en el thriller de 1959 ¨De espaldas a la puerta¨ dirigido por José María Forqué.

 
 
Como hemos comentado,nadie ha bailado por rumbas como ella,aquí la vemos en una intervención en la televisión francesa en 1966.Del cuadro flamenco destacamos al cantaor El Indio Gitano que grabaría posteriormente en solitario.Una lástima que a la actuación le falten los segundos finales,los de la salida,que son gloriosos pero han suprimido el video,asi que nos apañaremos con éste.A toda máquina van,eso si es velocidad....


 
 
Un número muy parecido presentó la sevillana Manuela Vargas un año antes(1965) en el show de Ed Sullivan con una salida bastante similar,para que se hagan una idea.Lo pusieron tó patas arriba.Fíjense en la coreografía de las dos bailaoras del conjunto de Manuela,ni Lazarov daba tanto juego.




Como cantaora tambien ha hecho sus pinitos y grabó algunos discos en los años 60.Éste es de 1959 y canta acompañada por la guitarra de Juanito Serrano y el jaleo de Eduvigis ´La Festera´y Los Pelaos.

                                                La Chunga-Un vestido de lunares










De 1964 y tambien para Philips, Mis tangos catalanes
 
 



La Chunga-Mi tangos catalanes










                                                                 LA CHUNGUITA
La Chunguita,Los domingos de ABC-Nov. 1968

 Lorenza es unos años menor que Micaela,de ahí el diminutivo y tambien comienza a bailar descalza por las calles de Barcelona desde que aprende a mover los pies.Aunque tambien es una excepcional bailaora,no ha llegado a tener la proyección y repercusión de su hermana a pesar de empezar a salir en el cine y a grabar discos desde que tenía 15 años.Llama la atención en muchos artistas flamencos ¨de ley¨ y hasta hace unos 40 años, que,a pesar de la gloria y la fama que representaba para ellos el éxito,seguían conservando intacto todo ese vínculo tan especial que los unía con sus orígenes y con sus ancestrales tradiciones y que los hacían tan especiales.De La Chunguita ha llegado hasta mí una entrevista de José María Moreiro para un dominical del ABC de 1968,cuando contaba 21 años de edad y ya era toda una figura internacional del espectáculo.Es una mezcla de inocencia e ingenuidad inencontrable hoy en dia y que resulta casi enternecedor pero a la vez,es un retrato crudo y real como la vida del pueblo gitano en aquellos dias:

Chunguita,vamos a ver,¿a ti quién te enseñó a bailar?
-¡Anda,éste!...Nadie.¿Quién ¨t´aprendío a tí?
-Nadie,por eso no sé.
-Pos a mí nadie ¨m´aprendío¨ y bailo.Es como hablar.
-¿Y por qué bailas descalza?
-Porque bailo más desahogá.Mira,los zapatos pa ir al cine.
-¿Para ir al cine?
-¡Sí! Al cine no dejan entrar sin zapatos.En Barcelona íbamos a mangá(pedir en caló) por Las Ramblas hasta que sacábamos parné.A luego cuando yo iba a entrá despues de haber soltao el parné,no me dejaban porque yo siempre iba descalza.Entonces entraba una prima,me tiraba los zapatos,¡y pa dentro!
-¿Y sabes leer?
-Pal gasto.M´aprendío mi novio hase un año y pico.Las primeras letras no ´me se´ metían por ná der mundo.¡Menudas tardes le he dao!
-¿Tú que prefieres,leer o bailar?
-¿Yo? Casarme es lo que quiero..y pronto.Y por la Iglesia,como Dios manda,porque aluego no se puede uno descasar por tan fácil.
-Oye,¿tú crees en Dios?
-¡Sí! Cada vez que le pido argo m´arregla.
-¿Qué es lo que más te importa en el mundo?
-Mi Paco(su novio)
-¿Y el dinero?
-Le mando dos mil pesetas a mi padre.El resto me lo guardo porque é mu guapo y quiero comprarme un piso y un ´seisientos´ cuando Paco termine la mili y nos casemos.A mí el dinero me importa un bledo.Yo bailo porque me gusta,no por parné y cuando me case ´sansacabó´.Un hombre pa una mujer y a vivir.
Aquí está Lorenza Flores Amaya,pa divertí a Dios y a usté.¨
 
 
Los Domingos de ABC,Nov.  1968.

A pesar de esas declaraciones todavía no ha parado de bailar y al igual que su hermana Micaela,Lorenza ejecuta la rumba como las propias diosas,porque si las diosas bailan por rumbas(estoy seguro que sí),no creo que superen a La Chunguita.Aquí aparece en plena ceremonia rumbera en la cabecera de un programa de tve dedicado a los cantes de ida y vuelta, y aunque en el título del vídeo figura por error como La Chunga(a veces las confunden) se trata de su hermana menor,como bien dicen los créditos del programa.

 
 
 
Grabó algunos discos en los años 60 acompañada de los Chungos,su cuadro flamenco aunque su presencia es más bien testimonial,en los jaleos y el taconeo,pero el cante corre a cargo de Gitanito Negro y de Manolito.Este lo grabó para Discophon en 1961,apenas con 14 años y contiene algunas cosillas interesantes como este Mambo gitano.

                                              Chunguita con los Chungos-Mambo gitano









O esta Rumba gitana.





                                    Chunguita con Los Chungos-Rumba gitana

miércoles, 11 de enero de 2012

CARLOS CANO,ANDALUCÍA EN UNA COPLA (II)



Uno de los grandes empeños en la obra de Carlos Cano consiste en recuperar y dignificar la memoria de la verdadera copla andaluza(llega a decir: ¨No es canción,se llama copla y nace en Andalucía¨),aviesamente utilizada por el franquismo y por ello denostada por los modernos.Con esta idea,en 1989 graba ¨Ritmo de vida¨,donde realiza magistrales recreaciones de coplas de toda la vida como ¨La bien pagᨠo ¨No te mires en el rio¨ y en las que,una vez más,pone de relieve lo personal de su estilo y esa tan peculiar y sureña forma de entender la música.








No te mires en el río.






En este disco tambien se incluye la canción ¨A París¨ para homenajear a Edith Piaf en el 25 aniversario de su muerte.








A París.













Un año despues aparece ¨En directo¨,un álbum doble grabado en vivo en los jardines del Generalife y un par de años más tarde(1992) llega ¨Mestizo¨,trabajo dedicado íntegramente,como indica su título,al mestizaje musical.Aquí hace un viaje por el folclore popular de muchos paises americanos y así podemos encontrar en él habaneras,boleros,tangos,cuecas bolivianas,sambas......dando muestras de una extraordinaria versatlidad tanto en su faceta como compositor como en la de intérprete.






Dijo un sabio de mi pueblo,buen aficionado al cante,que cuando un negro se pone a cantar una guajira o una rumba es como si alguien tratara de meter el mundo dentro de una naranja,pero cuando es un andaluz el que la ¨recrea¨ y le aporta sus gotitas de limón y canela es como si ese alguien abriese la naranja para permitir que todo el mundo disfrute de la dulzura y frescor de sus gajos.Tambien Carlos,de alguna forma,viene a corroborarlo cuando afirma: ¨Me pongo a mirar al Caribe,cierro los ojos y empiezo a notar cómo me laten los pulsos del corazón,cómo recuerdo el pasado que no he vivido.....y oigo las habaneras,las guajiras,los boleros,las canciones de Violeta Parra,que fue mi maestra.¨




Mestizo






Otra perla del mestizaje sería su inclasificable ¨Verigüés Fandango¨,un auténtico pelotazo.Y es que ni cuando se trata de realizar el trabajo más serio y delicado,abandona Carlos la posibilidad de agarrarse al esperpento.Un poco de este ¨javi-metán¨ no nos vendrá mal en estos momentos:


Verigüés fandango





La inquietud de nuestro artista no se detiene en la composción e interpretación de los temas que salen de su boca,sino que,siempre dispuesto a más,se atreve a producir y financiar sus propios proyectos.De este modo surge ¨Forma de ser¨,primer disco producido por él mismo,con arreglos de Leo Brouwer y lleno de emotivas dedicatorias.Al hilo de este trabajo dice José Saramago: ¨Carlos Cano canta las historias que los propios hombres son.Por eso sus poemas están cargados de gente,por eso su música es la de las voces de los cuatro caminos,la voz de los que no tienen nombre ni atributo,reunidos en el drama cósmico que es la humanidad.¨




¨Carlos Cano es música y poesía,voz animada por la amistad y el colorido de lo cotidiano,canto de libertad y dignidad.¨
Rigoberta Menchú





Amarillos



En el mes de Noviembre de 1994 ofrece un concierto en el Teatro Monumental de Madrid que es grabado en directo y que se publica como disco en 1995.El nombre de este trabajo,¨Algo especial¨,como el propio autor explica en el libreto del cd,se refiere al color de su sonido;sin embargo,se convirtió en algo ¨muy¨ especial,sobre todo para él,pero tambien para sus admiradores,ya que lo terminó justo antes de que un aneurisma de aorta lo pusiera entre la vida y la muerte.Afortunadamente,en aquel momento salió victorioso de su lucha,sobrevivió o más bien,volvió a nacer y lo hizo en Nueva York,provincia de Granada.De ello queda constancia en una canción que es un canto a la vida y que publicó en su siguiente disco,¨El color de la vida¨.En la canción ¨Habaneras de Nueva York¨ narra esta historia a su manera y empieza con estrofas llenas de ternura poética:




¨Nací en Nueva York,provincia de Graná,una noche de luna.
Mi pobre corazón de tantos desengaños se paró.
Por culpa del amor,yo nací en Nueva York.
Hoy sé que lo primero es decirle a la vida que la quiero...¨


Y acaba mezclándola con la ironía disfrazada por la guasa propia de nuestra tierra y que Carlos tanto utilizaba para hacer entender esta particularidad sureña de revestir las penas con la alegría,de aparentar que nos tomamos la vida a broma.






Habaneras de Nueva York






Ya enteramente recuperado de su problema coronario,el trovador nazarí se embarca en un proyecto muy significativo ya que tiene como referencia el centenario del nacimiento de su insigne paisano Federico García Lorca.Se trata de musicar algunos de los poemas contenidos en el libro Diván del Tamarit que Lorca había escrito como homenaje a los poetas de la Granada musulmana.Con grandes colaboraciones de artistas de géneros musicales bien dispares,esta obra obtuvo el premio ¨ Protagonista del año¨ por sus magníficas adaptaciones.
En el Diván,Federico decide recuperar el género de la qasida(al igual que Carlos en su musicalización) dividiendo los poemas en lo que él llamó gacelas y casidas.La gacela trataba inequívocamente de tema amoroso,un amor un tanto doliente que al mismo tiempo anhela y teme la presencia del objeto amado.Son poemas llenos de una sensualidad cuasi mística,elaborados y expresados con la delicadeza y profundidad lírica que podemos apreciar,por ejemplo,en esta ¨Gacela de la raiz amarga¨.





Gacela de la raiz amarga 




La casida encuentra su fundamento temático en la muerte y todo lo que conlleva de triste,misterioso y espiritual.Por medio de ella se evocan personajes afectos y se reflexiona de un modo casi filosófico acerca de la existencia,su significado y la proyección del alma humana como ejemplo de pertenencia a un proyecto evolutivo que finalmente te comunica con Dios.






Casida de los ramos







Despues vendrían dos discos dedicados más que a dignificar,a poner a la copla en el sitio donde verdaderamente merece;junto a las más grandes manifestaciones de música popular.Todo con el sello tan especial que imprimía y actualizándola musicalmente.¨La copla,memoria sentimental¨(1999) y ¨De lo perdido y otras coplas¨(2000) serán sus últimas aportaciones al género.En éste vuelve a grabar ¨María la Portuguesa¨ en una versión inolvidable junto a su admirada Amália Rodrigues,gracias al milagro de la técnica.






María la portuguesa




Cuba y el Caribe,como lo andaluz,es un asunto recurrente en la vida y obra de Carlos.Analizando la cuestión,se podría decir que hay algo eterno,ancestral y sanguíneo que le hace partícipe de una especie de alma ecuménica que tiene como sustancia la herencia primitiva de África,tamizada a través del Caribe y digerida por los jugos gástricos,poderosos y enriquecedores,de su Andalucia natal.Es por ello que cuando algo le bulle en la cabeza y no sabe cómo darle forma,se pone a mirar al Caribe y de inmediato encuentra la respuesta.





Desde que su enfermedad le ha llevado a ver la muerte tan de cerca,su obsesión es dar gracias al mundo por estar vivo y su espíritu de solidaridad,ya de por si grande y activo,adquiere,si cabe,una mayor dimensión.En 1998 es nombrado ¨Artista de la UNESCO por la paz¨ y surge la idea del disco ¨Así cantan los niños de Cuba¨ en el que agrupa un puñado de canciones populares cubanas interpretadas por los propios niños de la isla y que el  cantante define como ¨una gran ilusión¨.Y dice: ¨Este proyecto nació como nacen los deseos,de una estrella fugaz que atravesó mi corazón una noche en La Habana,recordando dos luceros intensamente marrones mirándome tras los cristales de la ventana de un colegio y una sonrisa inmensamente blanca en la carita de una niña mulatita con unos lazos de tul celeste anudados en sus trenzas.¨








Este trabajo fue nominado a los Grammy Latinos del año 2001 y sus beneficios fueron íntegramente a la ONG,Proyecto Mundo,relacionada con la ayuda a la infancia cubana.En este maravilloso ¨Guantanamera¨,además de los propios niños,cantan Carlos y su gran amigo,el genial Compay Segundo,ambos padrinos del proyecto.





«Hemos tenido la suerte de haber atrapado, como se atrapa a un pez, la voz tierna, deliciosa, casi crudita de los niños de Cuba. Seguramente, así cantaremos un día en el Paraíso. Ójala sus voces hayan despertado en cada uno de nosotros al niño dormido que llevamos dentro. Ójala no hayamos olvidado que la vida debiera ser un hermoso juego».
Carlos Cano.Octubre 2000.



Guantanamera


Muy poco tiempo despues,exactamente el 19 de Diciembre del año 2000,esa misma enfermedad contra la que llevaba batallando desde hacía unos años,acaba ganándole la partida y una parte esencial de Andalucía se fue con él.Carlos Cano fue nuestro mejor embajador,él mostraba por todo el mundo la Andalucía en la que yo creo,la de verdad,no la que tratan de moldear los políticos y enseñarles a los turistas.Formaba parte de mi vida porque crecí y sigo viviendo escuchando sus canciones,desde las primeras,La verde,blanca y verde,El Salustiano,Viva la gracia de Andalucía,Con pasaporte de emigración....hasta las últimas,publicadas ya,desgraciadamente,como homenaje póstumo de sus compañeros de profesión,bajo el nombre de ¨Que naveguen los sueños¨.



El día que escuché la noticia de su muerte quedé sobrecogido y al instante,acudieron a mi memoria aquellos versos del trovero argentino(Mercedes Sosa) que tantas veces había oido en mi juventud:





¨Si se calla el cantor,calla la vida,
¿de qué sirve la vida sin el canto?
Si se calla el cantor,muere de espanto
la esperanza,la luz y la alegría.
Si se calla el cantor,se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
¿quién habrá de luchar por su salario?¨






Paisano Carlos,¡cuanto te echamos de menos!













Fernando de La Torre