jueves, 18 de abril de 2013

Miguel de los Reyes y el sentido trágico de la rumba

 
 


  Buen momento éste para recordar a otro de los grandes nombres de la copla y la rumba o de la rumba coplera como bien se podía denominar a este subgénero caracterizado por introducir elementos de la copla o bien por la adaptación de coplas al ritmo y compás de la rumba flamenca.Málaga es,sin duda,cuna de varios de los mejores intérpretes masculinos de la historia de la copla.Destacaríamos entre todos ellos a tres: Miguel de Molina,Antonio Molina y Miguel de los Reyes.Un trío de ases tan legítimos y singulares que más que de distinto palo parece que sean de distinta baraja.


 Aunque a Miguel Quesada Falcón se le ha considerado en muchas ocasiones como el heredero natural de su paisano y homónimo Miguel de Molina hay señalar que las diferencias entre ambos son enormes,abismales.No ya sólo en la tesitura de sus voces;más propia para el cuplé la de Molina,sino también por el carácter que le imprime cada artista a sus interpretaciones y por la elección de su repertorio.Mientras Miguel de Molina se especializa en estilos más livianos como podían ser los tanguillos,formas musicales populares y copla,el de los Reyes,además de ser un gran renovador de esta última,no parará de experimentar durante toda su carrera con letras de autores y ritmos de muy diversa procedencia aclimatándolos a su personal estilo.





La identidad artística de Miguel de los Reyes está marcada a fuego por la impronta de su voz. Esa voz en falsete con un eco gitanísimo que impregnaría todas sus interpretaciones de un denso dramatismo,a veces más cercano al melodrama por sus altas dosis de histrionismo,pero ese puede ser a la vez uno de sus mayores encantos.Una voz que se hace jirones y que tiene todo el regusto ácido del perdedor que clama un desamor en cualquier rincón de cualquier taberna.No es una voz apta para el gusto de pusilánimes;es visceral y radical.Con Miguel de los Reyes no hay medias tintas:o todo o nada.Evidentemente,nosotros lo queremos todo.


 
 


 La importancia y trascendencia de la figura de Miguel de los Reyes en el mundo de la copla y,particularmente,en el de la rumba,no se limita a su ya de por sí enorme relevancia como uno de sus mejores intérpretes,ya que también es importantísima la influencia de Miguel sobre otros artistas coetáneos y posteriores,tanto de copla como de flamenco.Él fue el que descubrió e hizo debutar a genios como Camarón cuando apenas era un chaval y por su compañía han pasado muchísimas figuras recorriendo medio mundo durante varios años.En el terreno interpretativo marcaría un antes y un después:su forma de abordar los cantes,sobre todo la rumba flamenca y la temática de éstos,más cercana a la expresividad de la copla,abrirían nuevos caminos que ensancharían paisanos suyos como La Cañeta y la Terremoto de Málaga y que llegarían a su cima con el gran Bambino.Se puede decir que Miguel de los Reyes es el iniciador de una nueva forma de hacer y entender la rumba que la aleja de su inicial función de cante festero y le da una jondura que no había tenido hasta ese momento.


 
La Repompa de Málaga,Miguel de los Reyes y la Fernanda de Utrera.
Foto extraída de una entrevista de Paco Chica a Miguel publicada en el nº2 de la revista ¨Puertaoscura¨en otoño de 1985.
 



 En 1958 aparece su primer disco con el sello Regal; un EP donde viene uno de sus mayores éxitos: Silencio en la oscuridad.En esta primera grabación lo hace por tanguillos y al año siguiente,1959,lo vuelve a grabar con Montilla,ya como tango-rumba y con el título de Silencio y esa es la versión que subimos aquí,con la guitarra y el ventilador a cargo de Juan Doblones.



                                                       Miguel de los Reyes-Silencio-1959





 Pionero en versionar clásicos de la copla por rumbas como Cinco farolas o Farsa monea,entre otras muchas.Me sulibella especialmente este cover de La Zarzamora,con su piano,su metralleta rumbera,su flauta y su pellizquillo de Miguel,claro.




                                                    Miguel de los Reyes-La Zarzamora
 



Para cualquier gitano su esencia está representada en la figura de la mare.Su veneración es mayor incluso que su fe religiosa y su convicción,mucho más profunda.De este tema,un vals peruano original de Mario Cavagnaro, se han hecho varias versiones,una de las más conocidas fue aquella,bastante descafeinada para mi gusto,de Mª Dolores Pradera. Miguel la mete aquí por rumbas y le pone tó lo que hay que ponerle al asunto:¨Degüérveme El rosario de mi mare y quéate mujer con todo lo demás.¨

 No recomendado para almas sensibles y de lágrima rápida y espontánea.


                                              Miguel de los Reyes-El rosario de mi mare




¿Recuerdan lo que les decía más arriba de la voz del perdedor de taberna? La copa rota es exactamente eso.Aquí Miguel,genuino Farinelli de la rumba,se explaya a sus anchas y hace suyo como nadie el eterno conflicto del desamor.



                                                     Miguel de los Reyes-La copa rota



 Pero no todo iban a ser duelos y quebrantos en el repertorio de Miguel.Es destacadísima su trayectoria como cantaor y cancionero puramente festero.Con su Ballet de Arte Español recorrió toda América varias veces durante los años 50 y 60 e hizo versiones por rumbas y bulerías con todo lo que se fue encontrando.La leyenda del pájaro chogüí forma parte de la cultura guaraní y esta canción se ha convertido en un himno extraoficial de Paraguay.Curiosamente fue escrita por Guillermo Breer,de padres alemanes y más curiosamente todavía; fue grabada por Miguel para Hispavox en 1964.



                                                     Miguel de los Reyes-Pájaro chogüí




La apuesta por la innovación fue una constante en la carrera del coplero del barrio de La Victoria y en sus más de 30 discos editados encontramos ritmos y letras de estilos musicales tan diversos y aparentemente tan dispares como el rock,las rancheras,todo tipo de ritmos caribeños y sudamericanos,canción melódica....haciendo de todos ellos verdaderas creaciones ya que la fuerte personalidad de Miguel hacía que todas sus interpretaciones  automáticamente se convirtieran en auténticas versiones originales al salir de su boca.Ese es el sello de los más grandes.

 
 

Como nos gusta tanto hacer analogías absurdas con las letras de muchas de las canciones que subimos comparándolas con la situación política y social en la que estamos sumergidos,no he encontrado un tema más a propósito que éste para despedir con todos los honores al gran Miguel de los Reyes.Si tuviéramos que sintetizar el momento actual en una sola palabra no se me ocurriría otra mejor que Guirigay.Pues nada más,disfruten con el bonito vídeo de la escuela de Matilde Coral y ¡Feliz guirigay!

crass/2013

sábado, 23 de marzo de 2013

Gracia Montes; la rumba en estado de gracia

 
 
 
 
 
 
 
 
 


El idilio entre copla y rumba flamenca se remonta casi a los orígenes de esta última.Ya en los años 30,eminentes copleros como Angelillo introducen rumbas en su repertorio y,a partir de 1940,ilustres maestros como Quintero,León,Quiroga,Valerio,Solano,Ochaíta,Valverde..... crearían rumbas ex profeso para muchos grandes intérpretes de copla.Hoy le toca el turno a una artista que ha hecho de la rumba uno de sus mascarones de proa,ya que,además de haber grabado un buen número de ellas,han sido rumbas muchos de sus mayores éxitos,algunas escritas especialmente para ella por muchos de los mejores autores.Si hace unas semanas despedíamos a una de las grandes reinas del género,Marifé,hoy recibimos de nuevo a otra reina de no menos poderío,íntima amiga de aquella pero con una personalidad única e intransferible y con un eco propio e inimitable.Porque a diferencia de lo que suele ser norma hoy en día,cada una de las grandes cancioneras de la edad de oro de la copla eran tan diferentes,había tantos matices que las distinguían,que con sólo oir las primeras secuencias de cualquier grabación reconocemos al instante a la dueña de la voz que hay detrás,ya sea Juanita Reina,Lola Flores o Luisa Ortega .Cada una tenía su trono y su tronío,su manera de sentir y su forma de expresar.




 La voz de Gracia Cabrera Gómez ha sido y es,objeto de no pocas disertaciones y elucubraciones por parte de eruditos en la materia para tratar de desentrañar sus insondables vericuetos y quiebros.Una voz de la que el maestro Juan Antonio Ochaíta escribía estas sabias palabras cargadas con su maravillosa prosa poética:

¨La voz de Andalucía, es Gracia Montes... No es la voz de colmao; no es la voz con humo, ni con poso de vino y madrugada; no es la voz de juerga, cuando los espejos reflejan talles de guitarras tristes.



¡Es otra voz!, -que Andalucía tiene otro perfil más claro, - y Gracia Montes, con esa claridad de Andalucía, -¡blanco en azul! con que Azorín define, -canta el azul celeste, y el cortijo, y el río, y la olivera, y las salinas, y la mar de Chipiona...
...Azul y blanco de Andalucía, sin que falte nunca en lo blanco y azul, ese sollozo, ese quiebro de voz, esa rotura, ese estremecimiento y calofrío con que el amor denuncia su presencia y da a la copla su temblor mortal...¨
 
 

 
 
 


No les digo más.Bueno,sí,una última cosa.Pensándolo bien,mejor aprovecho una parte del guión de la película con la que Gracia debutó en el cine.Nada menos que en la legendaria Historias de la radio,dirigida por Sáenz de Heredia en 1955.En ella hay una escena en la que el protagonista,el inmortal Paco Rabal,se despide apresuradamente de su novia mientras ésta le pide que no se vaya.Le responde Paco con estas palabras:

¨¡Vaya si me voy! Pues menuda mujer me está esperando...tengo cita a las 11 con Gracia Montes,¿quieres venir? ¨
 
Pues eso,nos aguarda nada menos que Gracia Montes.No la hagamos esperar más.


crass/2013


 
 
Posiblemente la rumba sea el género que Gracia cultivó con más asiduidad,desde el principio,además.En su primera grabación de 1954 para el sello Columbia,con 18 años, da la campanada con Será una rosa,unas rumbas que Francisco del Val compuso para ella.Hemos elegido una versión posterior de 1967 ya que utiliza un formato inusual en un cante festero.Se trata de una milonga por rumbas.Tanto la vidalita como la milonga son cantes tristes,melancólicos y con ritmo pausado y aquí ofrece un contraste explosivo con el atropello y desenfreno de la rumba.



                                                        Gracia Montes-Será una rosa



 Moscatel,creada por los maestros Quintero,León,Quiroga y Clavero para Gracia,está dedicada al pueblo de Chipiona,donde la de Lora del Río veraneaba.Editada por Columbia en 1968,fue versionada también por el gran Juanito Valderrama para Belter un año más tarde,1969.Como curiosidad les cuento que tanto en el anterior EP como en éste,en el que aparece otro boom como La Remanguillé,las guitarras corren a cargo de un viejo conocido de este saloncito,Juan Castellón,El Noi, y de su hermano Rafael.Esos jaleos en los que se escucha: ¨Ale,Gracia,fiera¨ brotan de la garganta del Niño de Hostafrancs.




                                                           Gracia Montes-Moscatel



Sin pensarlo trata un tema atemporal y su letra se podría aplicar a cualquier contexto,no sólo al amoroso.Se podían encontrar analogías hasta en nuestra actual situación política y social.Sin pensarlo,sin pensarlo...Y todavía seguimos sin pensarlo cuando cada cuatro años les damos carta blanca con nuestros votos a los causantes de todo este despropósito.

¨Harás de mí lo que quieras
me tienes siempre a tu lao.
Y si dices negro,negro
y si dices blanco,blanco.

...Unos nacen para dueños
y otros nacen para esclavos.¨




Pero como siempre decimos en este saloncito: Al mal tiempo buena cara.Esto no tiene nada que ver con el conformismo,evidentemente.Sólo que preferimos la opción de adoptar una actitud positiva ante la vida,por mu perra que ésta sea. Soy una feria.

 ¨En un duelo de amargos desconsuelos
  estamos empeñados vida mía
  Tus armas son las dudas y los celos,
  las mías: la franqueza y la alegría.¨
 
 
 
 
Un especial dedicado a Gracia Montes sin su Maruja Limón,no podría ser completo.Perdonen si ya la habíamos subido anteriormente,pero es que nadie la ha cantado como ella.Ni la ha bailado,pasen,oigan y vean:
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y si Ochaíta le dedicaba esas bellas palabras a la voz de Gracia, el maestro Quintero no se quedaba atrás: “...De esos cantes naturales,transparentes,como el agua cuando de la fuente sale”… Deducimos pues que el agua andaluza sale de la fuente ya revoltosa, dramática, lo mismo chorro manso y claro que torrente a borbotones. Oigan si no ese arrebato de desamor que es “Mal fin tenga este balcón”, de Quintero, León y Quiroga:
 
 
 ¨Cortando la madrugada
El eco de tu canción
Lo mismo que una pedrada
Entró de golpe por mi balcón”
Aquella noche bebí
Tu lamento de amor
Y entre tus brazos caí
Tú fuiste el viento, yo fui la flor”.
 
 
 
  
 
 
 
 
 Es de destacar también esa orquestación, que si a veces puede “tirar p’atrás” a los puristas, a nosotros nos parece muy adecuada a estos cantes de ida y vuelta, con sus vientos y ese no-sé-qué tropical. Pero aquí nos vuelven locos los guitarrazos rumberos, esas ametralladoras como la que manejaba El Noi, a quien también tenemos bien presente en ese tiro imparable que es “Que sí, que no”, de Clavero y Quiroga:   
 
 
 
 
 
 
 
 
“Que sí, que no, que no, que sí, que a pesar de los pesares tú serás pa’ mí”… ¡Como para contradecir a Gracia! A nosotros ni chistar se nos ocurre y simplemente asentimos con los síes y negamos con los noes, como está mandao.
 
Y de letra muy similar, de ese amor que como el de Safo tiene dos mentes, porque es tan tremebundo que lo deja a uno bobo e indeciso, sin saber si sí o si no, tenemos “Sí, sí, gitano sí”:
 
 
 
 
 
Pero si aquí la devoción por la rumba nos hace tirar al monte, hay que decir que ese “manantial hecho voz” se atreve con todo, llevándolo todo a su terreno. Oigan, oigan qué bulerías “acoplás” le dedica a su pueblo, Lora del Río, provincia de Sevilla, donde Gracia nació el 1 de marzo de 1936: De Lora ¡y olé!
 
 
 
 
 
 
 
 
O estos señores fandangos de Huelva, “Vente conmigo”, más drama y pasión no se pué poner; 
 
 




Es tal su arte que hasta la encontramos dominando el cotarro en medio de instrumentaciones posmodernas en una canción que podría ser perfectamente de Las Grecas, “Naranja y limón”:


 
 
 
 
 Como ven,nuestra protagonista derrocha gracia allá por donde pisa,sea el terreno que sea.Y si en nuestra anterior entrada rematábamos con unas saetas de Marifé, hagamos lo propio con Gracia ahora que ya nos encontramos en plena vigilia:
 
 
 
 
 
 
 
Prólogo: crass
Selección y comentarios: d. y crass
 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Especial 28 F: El Milenio



Un sencillo recordatorio en el año que se conmemora el aniversario del Milenio del Reino de Granada.Con Marina Heredia,por tangos de Graná.
   
 Granada,cuna del tango flamenco.
 
 
 
 
 Un pequeño homenaje a todos los que se han tenido que ir de su tierra debido a los fanatismos y a la intolerancia,que suelen ser las madres de todos los desmanes,Llámense judíos,moriscos,exiliados de la Guerra Civil o los emigrantes que a millones han tenido que salir de este país desde los años 50 buscando un futuro que aquí se les negaba.Desgraciadamente,como ha ocurrido en los últimos 500 años en nuestra bienamada Celtiberia,la historia da inquietantes síntomas de volver a repetirse.Porque aquí siempre se van los mismos,eso está claro y siempre se quedan los mismos,también muchas veces,desgraciadamente.El vídeo es bello y emocionante y más para un servidor y familia que vivimos en carne propia la emigración y todo lo demás.Por fortuna,nosotros sí conseguimos volver a Graná.
Aunque muchas veces sentimos que estamos sin estar....
 
 
 
  •