LOS AÑOS 50
Aunque en 1950 se levanta la sanción de las Naciones Unidas contra
el régimen del general Franco,que inicia una tímida apertura al exterior,lo
cierto es que estos pequeños gestos para ¨normalizar¨ la situación política en
España por parte de la comunidad internacional y el abandono paulatino de la
autarquía,símbolo de la política inicial del franquismo,no iban a mejorar
sustancialmente la precaria situación del españolito de a pie.A pesar del OK de
los organismos internacionales a la dictadura,el Plan Marshall había pasado de
largo por aquí.El racionamiento de alimentos(las célebres cartillas) durará
hasta 1952 y hasta bien entrado 1954 no se llegará a alcanzar la renta per cápita de
1935.En los años 50 llegan también las bases americanas y,con ellas,la leche
en polvo y los primeros discos de rock´n´roll,pero también son los
del comienzo de la emigración masiva y de la entrada,también masiva,del turismo
internacional.Estos dos factores últimos,emigración y turismo, se iban a
convertir en los dos pilares económicos en los que se apoyará un régimen que se
caracterizará por su incompetencia para crear medidas de crecimiento social y
económico que impulsen el desarrollo de las clases medias y bajas y por ir a remolque de los acontecimientos internacionales.Además,tendremos permanentemente
como escenario de fondo la sombra de un gobierno y de sus tentáculos que seguirán
sin respetar y harán caso omiso de muchos de los derechos humanos que esa misma
ONU pregonaba como fundamentales e inviolables para cualquier persona.Pero en
esa cuestión no entraremos aquí,aunque si apostillaremos que esa será la banda
sonora de todo el franquismo.
Los 50 son también los años del asentamiento de la rumba
flamenca y de su confirmación y coronación como una de las reinas de los cantes
festeros.Ya en la década anterior la rumba había adquirido una enorme
popularidad con intérpretes como Lola Flores,El Cojo de Huelva o El
Sevillano,pero hay un fenómeno que va a surgir en esos años que,además de poner a la
rumba flamenca en lo más alto del candelero,va a marcar una época
también en la historia del flamenco: El comienzo de la edad dorada de los
tablaos.Los primeros tablaos comienzan a surgir por la capital española a mediados de la década y la fórmula se extenderá por el resto de las capitales del Sur y también por
Cataluña.Serán famosos Los Tarantos en Barcelona y las numerosas salas de la
Costa Brava,como la de La Camboria,donde debutó un todavía desconocido Peret
hacia 1962.Aunque,con el paso del tiempo,en cualquier lugar donde hubiera una
nutrida presencia de turistas,sol y playas,llegó a ser habitual y casi obligada la apertura de este tipo de
locales.Surgen precisamente para abastecer la demanda de un público ávido de
flamenquerías y se convierten en auténticos centros,no sólo de flamenco,sino también
de frenética actividad social e incluso comercial,siendo concurridos por toda la jet-set
de la época.
El primer tablao en abrir en Madrid fue el emblemático Zambra,en
1954,rincón que se convertiría en un verdadero templo de nuestro arte,ya que por
su pequeño escenario desfiló lo más florido del flamenco de la época.En
realidad,todos los que son o han sido algo en el flamenco a partir de esos años
han pasado por la universidad de los tablaos,que además se convertirían en una
forma de obtener ingresos económicos estables durante todo el año,lo
que en cierta forma contribuyó a dignificar un poco la profesión.Hasta ese
momento,la mayoría de los artistas malvivían esperando en las ventas y colmaos a
que el señorito de turno les llamara para acompañar su juerga.Si acaso, los más
afortunados eran contratados para acompañar a las figuras en sus
espectáculos,pero,de cualquier modo,se trataba de trabajos de temporada.
Cartel anunciando la actuación de la Zambra de Lola Medina en la sala Madrigal de Madrid en 1944 |
En los espectáculos flamencos que se realizaban a diario por los
numerosos tablaos era habitual finalizar las actuaciones por rumbas,ya que
todavía no se había producido la extraordinaria expansión de la bulería,que ha
sido finalmente la que ha quedado para rematar las fiestas.En los tablaos,al
prescindirse de micrófonos y de aparatos para aumentar el audio, se reproduce
algo muy similar a lo que ocurre en las zambras del Camino del Monte: la guitarra no se
oiría entre el estrépito de cante,palmas y jaleos si no era imponiéndose con
ese rasgueado percusivo del que hablamos en el capítulo anterior.Por lo tanto,la
rumba sacromontana viene como anillo al dedo a la rumba que se empieza a poner
de moda en los tablaos y será adoptada de forma casi unánime por los
guitarristas que acompañaban estos espectáculos.También en esta década
aparecerán en los tablaos madrileños algunos de los más grandes guitarristas
surgidos de las zambras granaínas en el pasado siglo.Entre todos ellos
destacarían los Hnos Habichuela: Juan,Pepe y Carlos y el gran
Juan Santiago Maya,Marote.No es casualidad que este primer local,y posiblemente
el más mítico de todos,adopte el nombre de Zambra ya que estos espectáculos y su
ambientación serán una de las principales inspiraciones de estos tablaos.Muchos
de ellos,como las Cuevas de Nemesio o Los Canasteros de Manolo Caracol,evocarán
estos ambientes de las cuevas granadinas en su decoración.
Manolo Caracol y Melchor de Marchena en Los Canasteros,el tablao que abrió Caracol en 1963 |
Otro importante propagador de la rumba será la propia emigración
interestatal.Muchos pueblos se quedarán prácticamente vacíos para suministrar la mano de obra que requieren los centralizados planes de desarrollo
industrial del régimen,concentrando la industria y la producción en dos o tres
zonas concretas,que serán las que recogerán todo ese éxodo.Andalucía será la
principal aportadora de esta mano de obra y Cataluña será uno de sus receptores
principales.Hasta 1981 cerca de dos millones de andaluces vivían fuera de su
comunidad,850 000 residían en Cataluña,llegando a representar el 15% de la
población de Barcelona,por ejemplo.De entre todas las provincias andaluzas será
Granada,con 164.563,la que más emigrantes desplace(1).Muchos de estos granadinos se instalaban
en barrios de chabolas,debido a su precaria situación económica y ramas de
familias flamencas nazaríes como los Amaya fijarían su residencia desde
principios de siglo en barrios como Somorrostro o los arrabales de
Montjuich.Entre ellos,los padres de Carmen Amaya y de la Chunga.Estos barrios,como
el desaparecido Somorrostro,serían,no por azar,cuna también de la incipiente
rumba catalana,que adoptará el mismo modelo de rasgueo percusivo de la rumba
sacromontana.Y,por supuesto,el toque granaíno de guitarra era bien conocido y
apreciado desde siempre por los grandes guitarristas catalanes,entre ellos
Miguel Borrull que,aunque castellonense de nacimiento,desarrolló gran parte de
su actividad artísitica y profesional en Barcelona,abriendo en la Ciudad Condal
en 1916 el célebre café cantante Villa Rosa.
Anuncio de un espectáculo de Ópera Flamenca en el Teatro Goya de Barcelona en 1923.Vemos que Miguel Borrull acompaña a la Zambra del Sacromonte |
Resumiendo:la rumba flamenca va a adquirir a partir de esta
década una enorme expansión,aceptación y protagonismo,debido,fundamentalmente,a tres motivos: 1-A las rumbas popularizadas por estas nuevas estrellas de la
música,tanto en discos y radio como en espectáculos. 2- A la proliferación de
tablaos y 3- Finalmente y no menos importante,a la emigración
interior.
crass/2013
Hay que distinguir en esta década tres grandes centros
rumberos en Andalucía,ya que todavía no se puede hablar de rumba catalana ni de
rumba madrileña para poder hacer una comparativa entre ellas.Estos tres centros
tendrán también sus características propias y diferenciadoras entre sí y nos van
a dar algunos de los nombres más gloriosos en la historia de la rumba.En esta
entrada por razones de espacio nos ocuparemos de dos: Cádiz y Málaga.Del
tercero,que sería la zona de Sevilla y la comarca de Utrera-Lebrija,nos
ocuparemos en otro momento.
1)Por un lado,la zona de Cádiz y los Puertos,con una
grandísima influencia en sus letras y ritmos de aires cubanos.Pericón,Antonio el
Chaqueta,Sernita de Jerez,serán sus profetas,pero también serán pieza clave sus dos más aventajados
discípulos y ¨teólogos¨: Chano Lobato y el Beni de
Cádiz.
Chano graba en 1954 la rumba flamenca Cacharrito y será incluída en un LP editado en ese mismo año titulado Conjunto Aguilera,con la producción y ejecución del propio guitarrista,casi omnipresente en las
grabaciones de rumbas en esta década,como veremos.En 1959 se reeditó en un
tres canciones formando parte de una serie de EPs lanzados por Columbia y
titulados Bailes y cantos de Andalucía.Aquí Aguilera maneja un rasgueado muy
típico en los que liga compases de rumba y tanguillo a una velocidad trepidante y
que sería muy utilizado en la rumba de los 50 y 60.
Chano Lobato-Cacharrito-1954
También encontramos precedentes de ese maridaje entre tanguillo y
rumba en el Sacromonte,concretamente en una variedad de tanguillos que se
ejecutan ¨a pelo liso¨ esto es,sin ningún tipo de falseta de bandurria o
guitarra tan característica de muchos tanguillos granaínos.De este ¨rasgueo
ligao¨,que combina la polirritmia del tanguillo con el clásico compás de 4x4
empleado en la rumba,nos dejaría muestra María la Canastera en sus valiosísimas
grabaciones de los años 50 y 60.En este Tanguillo del Sacromonte,con las esquirlas
de metralla saliendo por la guitarra de Pepe el Tranca a toda máquina,se
aprecia esa fusión de compases de los que hablaba.
Zambra en la cueva de los Amaya.Fotografía de Gallegos |
Continuando con los grandes mesías de la rumba gaditana,El
Beni nos dejará dos prendas de su extraordinaria versatilidad y de su peculiar y
fascinante impronta.La primera,en una de las primeras grabaciones de rumbas flamencas con
acompañamiento de orquesta.La Rumbambera,junto a su entonces pareja
artística,Lola Cabello.Una creación de M. Molino Molés,M. Alfonso y M.
Naranjo con influencias cubanas tanto en la música como en alguna alusión de la
letra.
Beni de Cádiz y Lola Cabello-La Rumbambera-1958
Mi Serafina,contigo pan y
sardinas, vio la luz en ese mismo año,1958 y es,por contra,una
rumba flamenca elemental,con sólo la guitarra y el aporreo a porrillo de Andrés
Heredia.Ni siquiera hacían falta palmas cuando cantaba el Beni,él siempre iba
sobrao de compás.
¨El amor es un veneno,
pobre del que se enamora.Ahora que tengo señora
ni desayuno ni ceno¨.
Beni de Cádiz-Mi Serafina-1958
2) El otro gran centro rumbero del que nos
ocuparemos hoy estará en Málaga y su gran patriarca será Miguel de los
Reyes.Miguel llevaba haciendo rumbas en sus espectáculos desde finales de los
años 40 y junto a dos fenómenos que emergerán a mediados de los 50: La Repompa y
La Cañeta,serán los tres mascarones de proa de la rumba malagueña durante los
años 50 y 60.
Si el nombre de Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes
Porras no les dice nada a muchos,el de su apodo,Repompa,si le resultará
familiar a cualquier aficionado al buen cante.Su prematura muerte,en 1959,con
tan sólo 21 años de edad,dejó una huella tan profunda que su legado continúa,a día de hoy,en plena vigencia.En su paso por los tablaos madrileños,especialmente por El
Corral de la Morería,sentó cátedra con sus grandes dotes para los cantes
festeros,destacando sobre todo por tangos,pero es que por rumbas...no había
quién le tosiera tampoco.En 1958 y con la guitarra de Paco Aguilera grabaría su
¡Ea,Cayuo! un tanguillo-rumba con una letra colosal de la que Enriqueta hace
una auténtica filigrana con la finura y elegancia de su voz.
La Repompa de Málaga,del libro homónimo de R. Soler y P. Rojí |
En algunas de las pocas grabaciones que hizo Enriqueta aparecía
también su amiga y paisana Mª Teresa Sánchez Campos,La Cañeta,otra rumbera
imponente.La Cañeta es además una de las artistas que mejor ha sabido sacarle
partido a la rumba.Como cantaora festera pocas le pueden hacer sombra,pero a la
vez,sabe exprimir como nadie todo ese dramatismo histriónico que adquiere la
rumba con Miguel de los Reyes y que sólo unos pocos elegidos han podido hacer
creíble,entre ellos,el gran Bambino.Nuestro compay Ramón Soler junto con Paco
Rojí son los autores de una imprescindible triple biografía de La Cañeta,de su
madre La Pirula y de su esposo,el gran cantaor,José Salazar.Estos dos autores
habían publicado con anterioridad otro libro imprescindible sobre La Repompa y
en éste rizan el rizo,consiguiendo una obra completísima en datos y
testimonios,con más de 250 fotografías y donde se analizan todas las grabaciones
efectuadas por estos artistas.El libro,además,viene con dos CDs con grabaciones
tanto de la Cañeta como de Salazar,algunas inéditas y en directo,y en uno de estos discos encontramos ¨El ermitaño¨(1959),original del colombiano
Rafael Escalona y popularizada también por la Sonora Matancera y Nelson
Pinedo.La Cañeta se acompaña de la omnímoda guitarra de Aguilera
transformando al Ermitaño en un verdadero pepinazo sónico.Lo del ¨probe Migué¨
que Triana Pura grabarían décadas después nos suena bastante light ante esta
descarga de adrenalina.
La Cañeta de Málaga en Japón,años 60.Ni Bruce Lee,ni leches,aquí manda ella.Del libro ¨La Cañeta,José Salazar,La Pirula¨ de R. Soler y P. Rojí |
La Cañeta de Málaga-El Ermitaño-1959
Málaga sería un auténtico vivero de grandes rumberos en la década
siguiente.Basta recordar nombres como La Terremoto de Málaga,Emi
Bonilla,Chiquilín,La Coreana....
Para finalizar con este recorrido por la rumba en los años 50
pondremos varios ejemplos de artistas que si bien hacían un tipo de rumba muy
similar a todas éstas,ya que los patrones instrumentales e interpretativos
serían muy parecidos,cuando no idénticos,no venían necesariamente de esas tres
zonas que distinguíamos como epicentros rumberos.
El primer ejemplo nos lo traería la voz de la divina Gracia
Montes que en 1955 versionaría el Palito de ron que
popularizó El Cojo de Huelva años antes.Este tema de Montes/Lito fue enormemente
popular en esa época.Mi mare me cuenta que aquí se cantaba en las reuniones y
fiestas antes que Gracia lo grabara.Y claro,si el sello de la Montes era
Columbia,la sonanta era la de Paco Aguilera,of course.
Gracia Montes-Palito de ron-1955
Los Macarenos(después Los 3
Macarenos) era un combo especializado en versiones variopintas de todo
tipo de palos flamencos y de jits del momento por rumbas y
bulerías.Esta adaptación del Ave María Lola del cubano González
Siaba y rebautizada con el original nombre de Ole con Ole,salió
al mercado el mismo año que la de la Sonora Matancera,1958.Por problemas de
derechos de autor y de discográficas no pudo editarse en España,aunque se grabó y prensó en Barcelona,y salió a la venta sólo para el mercado británico.Algo parecido le pasó a Lola Flores un
año más tarde con este mismo tema y sólo se editó en USA.Peret,por su parte,la
utilizó como presentación en su primera grabación,en 1963,en un single
compartido y con el título cambiado por el de Ana María Lola,también por motivos
obvios.Pues estos 3 Macarenos-no confundir con el grupo de los 70-nos dejan una
versión hiperrevolucinada y casi rocanrolera del Ave María Lola de
marras.Escuchen,si no,los primeros acordes de guitarra: puritito r´n´r´. Ah,no me
pregunten quién es el guitarrista....el nombre empieza por P,claro.
Los Macarenos-Ole con Ole-1958
Y bueno,como aquí no acaba la cosa y quedan por desfilar varias rumbas y artistas fundamentales en esta década y siguientes,amenazo con continuar.Pero en otro ratico será...
crass/2013
(1) Datos del Instituto de Estadística de Andalucía en
1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario